S5. Actividad 2
Evaluación y selección de información
Reseña:
En la actualidad el internet es
la mayor fuente de información. Por lo que se recomienda , no enfrascarse en un
solo tipo de buscador, ya que puede no tener información totalmente confiable,
ya que tenemos opciones de búsqueda aún mayores, los que son conocidos como meta
buscadores, y los cuales pueden contener información mucho más fidedigna, para
lo cual supone sé realizaremos nuestra propia investigación de que dicha información
sea, realmente confiable, verificando que la página de la cual extraeremos la
información este actualizada, que sea oficial, , y que esté debidamente escrita,
sin faltas de ortografía, que tenga un razonamiento lógico de acuerdo a nuestra
investigación. Es decir que este bien estructurada toda la información, que
tenga un responsable, que contenga fechas de elaboración, de preferencia que
venga de un dominio no comercial, entre otras características.
TEMA: “La Equidad de Género y el Empoderamiento
de la Mujer”.
Páginas Web:
Dentro de las páginas web, confiables
pueden ser Dôgpile, Scielo, Erick, Unam, accediendo a su biblioteca, IPN, entre
otros, y que nos da bastante información a buscar y también variados y diversos
resultados, lo que nos permite discernir la mejor información. Y dentro de los
enlaces más confiables fueron páginas de organizaciones internacionales y que contenían
toda la información debidamente sustentada.
Videos:
Dentro del apartado de videos,
los más comunes fueron el canal educativo YouTube, YouTube video, You Tube Edu,
donde generalmente encuentras todo tipo de programas educativos, video blogs,
musicales, de investigación, y muchos más.
Diagramas:
Pues desde mi punto de vista e
investigación, solo encontré páginas con referencia de las Naciones Unidas.
Evaluando los recursos.
·
¿Cuán confiables son las fuentes?
Pues a mi
parecer la mayoría de la información referente a mi tema, es información que se
basa más en la experiencia propia de quien participa, que, en información
meramente real, ya que muy poca viene de páginas fidedignas, algunas de ellas
de la ONU, derechos humanos, etc.
·
¿En qué elementos nos apoyamos para considerar
que la información es o no confiable?
Principalmente en
la terminación de la url, como es .gob ó .mx, o de algún otro país, pero
generalmente estas, y que están basadas en los derechos humanos.
·
¿Es necesaria más información?
Creo que sí, ya
que realice varias investigaciones, y no encontré mucha información relevante o
diferente, que ahonde en el tema, y quienes lo toca, solo es de una manera muy ligera.
TEMA A
INVESTIGAR: EQUIDAD DE GENERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER
|
|||||
MÉTODO
|
URL
|
Reseña
|
Describe ¿Qué criterios de selección utilizaste?
|
Fundamenta tu elección del recurso
|
|
Página Web
|
1
|
Principios para el empoderamiento de las mujeres,
tema desarrollado para la ONU
|
Información fundamentada en hechos y derechos
|
Información fundamental para mi investigación
|
|
2
|
Organización civil, que se encarga de promover la
igualdad entre mujeres y hombres, mediante el desarrollo e incorporación de
propuestas políticas públicas .
|
Información amplia, sobre el tema y fundamentada en
políticas públicas
|
Contiene estadísticas, galerías, leyes y tratados
internacionales, así como análisis de documentos.
|
||
3
|
Propuestas analíticas, sobre los microcréditos como
herramienta del empoderamiento de la mujer
|
Preguntarme para que me sirve, es relevante la
información, y es suficiente
|
Información suficiente y detallada
|
||
Videos
|
1
|
Una reseña de lo que es equidad de género y su
historia
|
El preguntarme, ¿qué es?, ¿cómo surgió?
|
Información sustentada en hechos
|
|
2
|
|
Reflexiones para ver impedimentos que tienen las
mujeres, para poder salir adelante y problemas que tenemos las mujeres para
poder lograr el empoderamiento.
|
Preguntándome, la problemática, sobre el tema
|
Políticas públicas, que lo fundamentan
|
|
3
|
Presentación que nos da una visión de los actores
involucrados, dentro de la equidad de género y el empoderamiento de las
mujeres.
|
Preguntándome, ‘Quienes se involucran en la temática?
|
Información que nos da la visión, del tema
|
||
Infogramas/ Diagramas/mapa conceptuales
|
1
|
Forma parte de un proyecto, en América Latina y el
caribe, sustentando dicho proyecto
|
Información clara y sencilla
|
Solicitud de dicha información
|
|
2
|
|
Información sustentada por la ONU
|
Análisis estadístico del tema a tratar
|
Porque viene de una buena fuente
|
|
3
|
Mapa conceptual, que nos da un enfoque sobre la
igualdad de géneros
|
Porque nos presenta el tema solicitado
|
Fue información complementaria del tema a tratar
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario