domingo, 15 de octubre de 2017

Unidad 1 Actividad 3 Lineas de Investigación

Universidad Abierta y a Distancia de México

Asignatura:  Fundamentos de Investigación

Nombre: Ana Cristina García Beltrán

Maestro:  José Alfredo Ortega Torres

Folio:  ES172015404

Semestre:  2017-2

Grupo:  DE-DEFIN-1702-B2-020

Unidad 1   Fundamentos de Investigación

Actividad: Líneas de investigación



13 de Octubre del 2017

Lineas de Investigación

Investigación Tema 1:
Crisis Matrimoniales: Las crisis matrimoniales o de pareja, este tema lo elegí, para buscar respuestas jurídicas, y sustentadas ante la ley y para conocer más ampliamente, aquellos efectos que se dan después de una ruptura como puede ser de separación o de divorcio o nulidad del mismo, y claro sin dejar de lado los efectos más comunes como son las decisiones sobre la guarda y custodia de los hijos, alimentación, vivienda, derecho de visita, y no menos importante la patria potestad.
En mi opinión para obtener los datos necesarios en este proceso de investigación, de este tema puede ser el método de investigación cuantitativa, ya que es subjetiva, ya que trata de comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, tratando de comprender las características de una realidad de las personas, es Hermenéutica, ya que está hecha desde el sujeto que es quien la hace la investigación, y la hipótesis surge en el estudio de los hechos,  la realidad es interpretada y no es generalizada, es particular y es local y relativa, porque es hecha desde los proceso referenciales del sujeto y porque esta puesta en un contexto.

Investigación Tema 2:
Derechos de Sucesión, Herencia.  Este tema lo elegí, para conocer las formas en que se puede tener derecho de sucesión o de herencia, dentro del cual encontré que se puede realizar de dos formas, de mantera testada, es decir realizando un testamento, o intesta mentaría, es decir denunciando un juicio sucesorio intesta mental, para que lleguen todas las personas que se crean con derecho a participan en esta.
Este tema en particular lo llevaría a cabo con la investigación cuantitativa, ya que es Objetivo, pues utilizaría la medición exhaustiva y controlada buscando la certeza del mismo, ya que busca Hechos cuantitativos, su postura es Cientificista, ya que su realidad es objetiva, y se interpreta el sujeto al margen, realiza la hipótesis, desde un inicio de la investigación.

Investigación Tema 3:
Causas de extinción del contrato de trabajo. Este tema lo abordo ya que, en la actualidad, se infringe mucho en los derechos de los trabajadores, y por este medio puedo conocer los causales que conllevan a dicha extinción del contrato de trabajo. De acuerdo a la investigación realizada, Es la terminación de lo que es la relación laboral, y cuando cesa tanto la empresa, como el trabajador de seguir prestando sus servicios, y pueden ser por diferentes causalidades, como son, causado, inca usado o por voluntad propia.
Este tema de investigación lo realizaría por el método Mixto, ya que se tiene que llevar una investigación cuantitativa, y cualitativa, para poder mejorar la investigación al utilizar ambas técnicas y poder llegar a determinar el causal de dicha terminación laboral.



Bibliografía

Beal, X. V. (4 de dic de 2014). You Tube mx. Obtenido de QUINTA CLASE: LOS DOS GRANDES PARADIGMAS DE LA CIENCIA. Dr. Xavier Vargas Beal (xvargas@iteso.mx)

Carmelo, E. (28 de Diciembre de 2018). YouTube mx. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=3gKCBPvagVE

Dra. Cecilia L. Espinoza Montoya, J. e. (s.f.). Obtenido de Colegio de Abogados de Lima Este: 

Gallardo, B. E. (2011 España). La guarda y custodia de los hijos en las crisis matrimoniales
Obtenido de Dialnet:


Manzanares, R. C. (2007). Guarda y Custodia de hijos menores Las Crisis Matrimoniales y de parejas de hecho - Procesos declarativos especiales la LEC. España: Wolter Kluwer España, S.A. Obtenido de :

Ospino, C. J. (19 de febrero de 2016). YouTube mx. Obtenido de 



UAEH, U. A.-H. (Junio -diciembre de 2011). (L. E. Espitia, Productor) Obtenido de Escuela Superior Huejutla: 



Unidad 1 Actividad 2 Paradigmas de la Investigación

Asignatura:  Fundamentos de Investigación

Nombre: Ana Cristina García Beltrán

Folio:  ES172015404

Semestre:  2017-2

Grupo :  DE-DEFIN-1702-B2-020

Unidad 1   Fundamentos de Investigación

Actividad 1.2 Paradigmas de la Investigación


09 de Octubre del 2017


Actividad 1.2 Paradigmas de la Investigación

Identifica los 3 Paradigmas sobre la construcción del conocimiento que se describen.

De acuerdo a las lecturas realizadas llegue al siguiente resultado; los 3 paradigmas son: El empirismo, el Racionalismo y el Idealismo, estos a su vez cuentan con diferentes enfoques, como son el cuantitativo, el cualitativo y el mixto, aunque estos últimos algunos autores los consideran también como paradigmas o métodos.
En si los empiristas, dicen que se caracteriza por el conocimiento por medio de la experiencia, los racionalistas, valoran la razón y los Idealistas, de acuerdo a la organización de nuestro pensamiento, y nuestra propia organización.






Cuadro Comparativo de los tipos de conocimientos:
Empírico
Racionalismo
Idealismo
Consideran que el conocimiento se puede construir por medio de las ideas innatas, o los sentidos
Este se le conoce como método científico, o tradicional
Plantean que solo es posible tener certeza de lo que la razón es capaz de evocar
Sugiere lo que nosotros percibimos algo con los sentidos lo organizamos en nuestro pensamiento en forma de categorías, por medio de nuestra razón.
Se caracteriza por investigar fenómenos objetivos, observables, medibles y que se puedan constatar con tus sentidos y habilidades innatas.
Le preocupa entender cómo es que la gente construye verdades y como se modifican de una persona a otra

Se caracteriza por: explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías, leyes para regular los fenómenos.



Como impacta la actividad del investigador, asumir alguna de éstas posturas,
Para mí, que el investigador asuma alguna de estas posturas indica que tiene que determinar desde un inicio, el tipo de investigación que llevara a cabo, ya sea empírica, tendría que realizar investigaciones, basándose en estudios anteriores y con tablas y estadísticas, más bien sus resultados serían en ese caso numéricos, y si en cambio desea hacer la investigación racionalista, tendrá que enfocarse mucho más en su propia investigación, ya que varía de persona a persona la misma información.
¿Cuál postura me identifico más y explicar por qué?
Me identificaría con el idealismo, ya que es una combinación de ambas, lo que conllevaría un estudio más enfocado en ambos conocimientos, y con resultados mas realistas.




Bibliografía:
Mata R. M. E. (2013). El Método Científico y las Ciencias Sociales https://www.youtube.com/watch?v=Xq332TSDOoQ&feature=youtu.be

Dr. Xavier Vargas Beal (04/12/2014) QUINTA CLASE: LOS DOS GRANDES PARADIGMAS DE LA CIENCIA.


V. RAMIREZ, Augusto. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. An. Fac. med.,  Lima,  v. 70,  n. 3, sept.  2009.



UNIDAD 1 ACTIVIDAD 1. Investigación y Sociedad del Conocimiento


Asignatura:  Fundamentos de Investigación

Nombre: Ana Cristina García Beltrán

Maestro:  José Alfredo Ortega Torres

Folio:  ES172015404

Semestre:  2017-2

Grupo:  DE-DEFIN-1702-B2-020

Unidad 1   Fundamentos de Investigación

Actividad 1: Investigación y sociedad del conocimiento
  
4 de Octubre del 2017




Participación en el Foro

Investigación y sociedad del conocimiento


1 ¿Cuál es la interrelación entre la investigación y la sociedad del conocimiento?
R: Según mi criterio van ligada una de la otra, ya que la investigación es necesaria para obtener el conocimiento tanto teórico como tecnológico.

2 ¿Qué impacto tiene la investigación el desarrollo de los países?
R: Tiene un gran impacto ya que el acceso a la información y educación están muy limitados, por lo que es necesario hacer énfasis en que la educación es necesaria para lograr aprovechar el conocimiento, pues para que un país crezca y se desarrolle necesita de la investigación, el desarrollo de diferentes tecnológicas lo que lo hará mas económicamente sustentable.

3¿Cuáles son los propósitos de la investigación?
R: El descubrir, interpretar, y desarrollar diferentes métodos de investigación y de información
4¿Que se requiere para una investigación?

R: Todo un proceso sistematizado para obtener la información, valida, relevante y confiable que nos permita comprender, verificar y corregir o aplicar el conocimiento.

domingo, 3 de septiembre de 2017

S7_Ana_Garcia_Diagrama

S7. Actividad 3: Esquemas, mapas 

conceptuales o diagramas


INFOGRAFIA
La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.
Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.


FLUJOGRAMA

El flujograma, también conocido como diagrama de flujo, representa de manera gráfica de un proceso que puede responder a diferentes ámbitos. Expresa gráficamente un proceso con una secuencia cronológica. 



S7_Ana_Garcia_Graficas

S7. Actividad 2: Elaboración de tablas y gráficas

1.




Url:  https://goo.gl/forms/kijbnI6HOJ3CkNrc2

2. Tabla de datos

Encuesta sobre preferencias turísticas a una población de 20 personas. Con los datos obtenidos, creamos una tabla, y sus gráficos 





3. Gráficas 




4. Observa Graficas piramidales y contesta las siguientes preguntas:
·         ¿Qué sucede con la base?
o   Nos indica que en 1930 la población no superaba el millón de personas, y que va decreciendo la población, y que, en el año 2050, predominara la juventud
·         ¿Qué nos dice eso?
o   Nos indica que, en el siglo pasado, no se tenía ningún tipo de control natal, pues las familias eran bastante numerosas, y que el nacimiento de los niños por sobre las niñas ha incrementado, ya que hay más hombres que mujeres, y a partir del año 2000 ha comenzado a disminuir notablemente

·         Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿A qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?
o   De acuerdo a la información analizada lo diseñaría al sector de adultos de 20 a 50 años, en ambos géneros, ya que esa la edad en que se es mas productivo  

·         Reporte sobre la evolución de la población en México.
·         ¿En qué año se registran más menores de 20 años?
o   De acuerdo a las gráficas yo diría que en el año 2015

·         ¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más 60 años?
o   En el 2025 y hasta el 2050, se estima un crecimiento hasta del 30%


·         ¿De qué nos habla eso?
o   En primera de mientras mayor edad tengan las personas, menor población habrá, y que, en el futuro, habrá más gente mayor (ancianos) que tendrán hasta 90 años, para los cuales será insuficientes los servicios de salud, y esperemos que puedan crear mayores programas de tipo social y económicos, y estos puedan ser suficientes para que la población tenga mayor y mejor calidad de vida.














lunes, 28 de agosto de 2017

Sesión 7 Actividad 1

S7 Actividad 1 Pamela


¿Cómo investigo, leo y escribo? 
Primeramente, leo el contenido de la lectura, luego las instrucciones, y voy analizando lentamente, de esta manera me permite ir marcando los indicadores relevantes de dicha lectura. Posteriormente voy haciendo un borrador en el cuaderno, para a ahí, tomando nota y sacando mis conclusiones de lo que debo hacer, haciendo diferentes pruebas con ejercicios y lo analizo desde diferentes puntos de vista, para poder llegar a una conclusión, luego lo paso a limpio en una hoja de Word o Excel, y vuelvo a analizar ya en limpio toda la información, revisando ya como debe quedar, así como ir revisando que la ortografía sea correcta, y dar los toques finales.



Posteriormente se conformó el equipo nuevamente con el grupo 22, con el que iniciamos el propedéutico, y ya juntas, nos pasamos la información con la que contábamos cada una llegando a un mismo resultado, el cual desarrollaremos a continuación:

Equipo:

·         Ana Cristina García Beltrán
·         Alejandra Inés Pech Chuc
·         Liliana López Olvera
·         Kathia Noancy Lobato Hernández

Análisis del ejercicio


Pamela y sus tres amigos se van a reunir el sábado en la noche para cenar.
Cada uno hará un platillo (Rodríguez, también)
Uno de los muchachos que ira cocinara ravioles
1.      Fernando no llevara el estofado
2.      Como la señora Barrios está a dieta le dijo a Vargas que solo podrá comer el platillo que ella misma preparara
3.      Tina le pidió a la persona que preparara la ensalada que la hiciera de vegétale crudos porque le encantan
4.      Diego y Ríos piensa que como la chica que va a cocinar el estofado es muy delgada será la única que podrá disfrutar libremente de todos los platillos
5.      Rodríguez que hará pastel le pregunto a Fernando y a Tina de que sabor lo preferían
1.      Identificar nombre, apellidos y platillos
Rosa los nombre:
Pamela
Fernando
Tina
Diego
Verde los apellidos
Rodríguez
Barrios
Vargas
 Ríos

Naranja los platillos
Ensalada
Estofado
Pastel
Ravioles


2.      Relacionar por genero los nombres, apellidos, platillos
Genero 

Nombre 
Apellido
Platillo
Mujeres

Pamela
Tina


Barrios
Estofado
Hombre


Fernando
Diego
Ríos
Ravioles

Este momento se ara relación de los genero con el nombre, apellido y platillo para ir acomodando su relación.
Final de este cuadro encontramos que son dos hombres y Dos mujeres y que entre las mujeres encentramos el apellido Barrios “Como la señora Barrios” y entre los hombres el apellido “Ríos piensa que como la chica”. Y sus platillos lado de las mujeres encontramos “chica que va a cocinar el estofado” y del lado del hombre “muchachos que ira cocinara ravioles”.
3.      Análisis a profundidad del caso
Nombre

Apellido
Platillo
Pamela
Puede ser Barrios
Puede ser Rodríguez
Puede hacer estofado
Puede hacer ensalada
Puede hacer pastel

Tina
Puede ser Barrios
No se apellida Rodríguez
Puede hacer estofado
 No ara el pastel

Fernando
Puede ser Ríos
No se apellida Rodríguez
Puede hacer ravioles
Puede hacer ensalada
No ara e pastel

Diego
Puede ser Ríos
Puede ser Rodríguez
Puede hacer ravioles
Puede hacer ensalada
Puede hacer pastel


Tina pide que hagan una ensalada esto quiere decir quién puede hacer la ensalada es Pamela, Fernando, Diego.
Rodríguez quien ara el pástele le pide Fernando a Tina que sabor lo desea entonces ellos dos no tienen el apellido de Rodríguez entonces puede caber la posibilidad que apellido este entre Pamela y Diego, mismo tiempo ellos dos puede hacer pastel.
4.      Análisis de relación nombre con apellido
Nombre

Apellido
Platillo
Pamela/ esta dieta
Barrios

Puede hacer estofado
Puede hacer ensalada
Puede hacer pastel

Tina /no esta dieta
Vargas
Puede hacer estofado
 No ara el pastel

Fernando
Ríos
Puede hacer ravioles
Puede hacer ensalada
No ara e pastel

Diego
Rodríguez
Puede hacer ravioles
Puede hacer ensalada
Puede hacer pastel


  1. Por temas de nutrición
En el problema una persona se encuentra dieta por ese motivo no puede ingerir en la totalidad todos los platillos.
También se descarta tres personas en el punto 5 donde TINA, FERNANDO Y RODRIGUEZ, pueden ingerir pastel esto quiere decir que son libres de consumir cualquier platillo sin importar el consumo de calorías. Entonces nos queda para concluir lo siguiente:
  • La persona dieta es una mujer “la señora Barrios está a dieta” la única mujer queda es PAMELA esto quiere decir: que PAMELA se apellida BARRIOS.
  • Entonces la persona que se apellida RODRIGUEZ es Diego porque la única persona que faltaba incorporar en la oración del punto 5.
Analizando que Fernando tenía la posibilidad de ser RODRÍGUEZ o RIOS como Diego es Rodríguez entonces FERNANDO se queda como RIOS, y por lo consiguiente nos queda TINA se puede apellidar VARGAS 
5.      Análisis de la relación de nombre con platillo
Nombre

Apellido
Platillo
Pamela/ esta dieta
Barrios

Ensalada   

Tina /no esta dieta
Vargas
Estofado

Fernando

Ríos
Ravioles
Diego
Rodríguez
Pastel


  • Al inicio de la conversación dice que un mucho va ser ravioles el único que queda es FERNANDO RIOS
  • En el punto 3 dice que TINA pide alguien que haga la ensalada la única queda es PAMELA
  • Punto 5 aquí podemos decir que el pastel lo va hacer DIEGO RODRÍGUEZ.
En conclusión:

NOMBRE

APELLIDO
PLATILLO
PAMELA
BARRIOS

ENSALADA  

TINA
VARGAS
ESTOFADO

FERNANDO

RÍOS
RAVIOLES
DIEGO
RODRÍGUEZ
PASTEL






















Unidad 1 Actividad 3 Lineas de Investigación

Universidad Abierta y a Distancia de México Asignatura:  Fundamentos de Investigación Nombre: Ana Cristina García Beltrán Maes...